viernes, 26 de febrero de 2016

LA VIVIENDA EN LATACUNGA

Por: Francisco Ulloa Enríquez

Según las Naciones Unidas en el año 2007 se produjo un quiebre histórico, las estadísticas señalaron que la población urbana paso a ser mayoritaria. Desde entonces el crecimiento de las ciudades es permanente y el despoblamiento del sector rural cada ves es mayor.

Esta tendencia mundial también se refleja en Latacunga, amplios sectores poblacionales campesinos se incorporan a la vid urbana, y una gran mayoría por razones de orden económico; eso trae como consecuencia el incremento de población pobre que ahonda la crisis de vivienda en la ciudad.

La gran mayoría de personas que viven arrendando, no son sujetos de crédito. Esto se agravó aún más cuando una amplia franja urbana de la ciudad fue declarada zona de alto riesgo por posibles afectaciones por flujo de lahares del Cotopaxi, hecho que generó que las instituciones financieras cerraran los prestamos para adquisición, construcción o mejora de viviendas.

Barrios ubicados en zonas altas, hoy denominadas “zonas seguras”, que por años han permanecido privados de infraestructura básica, hoy se han convertido en terrenos de especulación inmobiliaria. Este giro repentino en los ejes de crecimiento urbano complica, aún más el desarrollo ordenado de la ciudad.

Lo lamentable de todo esto es la ausencia total de políticas y proyectos que surjan del seno del Gobierno Municipal, para tratar de dar solución a un problema que afecta con mayor fuerza a los hogares jóvenes que sueñan con tener algún día su casa propia.

La ciudad se deteriora, ya que la franja de sectores poblacionales que carecen de un techo digno se amplía y la vivienda que se construye por razones financieras no es accesible para quienes engrosan las estadísticas de desempleados, subempleados o que forman parte de la denominada “economía informal”.


La crisis inmobiliaria necesita ser visibilizada y las autoridades locales deben entregar respuestas adecuadas y oportunas, caso contrario los problemas urbanos de Latacunga que son muchos terminarán por asfixiarla.

jueves, 25 de febrero de 2016

LA COMERCIALIZACIÓN DE LA LECHE

Por: Francisco Ulloa Enríquez

Se estima que en el Ecuador se producen alrededor de 6 millones de litros de leche al día, de los cuales un 20% se queda en fincas y para el autoconsumo. Las provincias de la Sierra aportan con el 73,5 % de la producción.

Cotopaxi está entre las primeras cinco provincias del país, con una producción cercana a los 300 mil litros diarios. Su hato ganadero ocupa el octavo lugar a nivel nacional con más de ciento noventa y tres mil cabezas.

El problema de comercialización de la leche no es nuevo, los pequeños productores siempre han sido los más afectados por un sistema de comercialización injusto.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, no ha sido capaz de brindar soluciones efectivas a las dificultades por las que pasa este importante sector productivo y más bien la situación año a año parece agravarse.

El precio que reciben es bajo y no justifica el esfuerzo que demanda esta sacrificada labor. Es necesario precisar las reales causas que motivan a las grandes fábricas a no recibir el producto, ya que el argumento de que no hay salida en el mercado no es del todo convincente.

El Gobierno debe explicar si está salvaguardando al productor nacional al controlar el ingreso de leche desde Perú y Colombia. Debe asimismo explicar si está controlando adecuadamente la importación de leche en polvo para la producción chocolatera, y si los programas de alimentación en los establecimientos educativos incluyen en la dieta diaria la leche.

Existen inconformidades en la implementación de centros de acopio y micro reservorios, los existentes en todo el país no serían suficientes y su funcionamiento no parece ser el adecuado.

Los Gobiernos Provinciales junto al MAGAP y el INIAP deben enfrentar esta problemática con urgencia basta recordar que en el Ecuador, el 45% de la producción agropecuaria proviene de pequeños núcleos familiares. De ahí la importancia de apoyar a este sector para reducir la pobreza rural y fortalecer la seguridad alimentaria.

Resulta de Ripley que existiendo tanta hambre en el mundo, realidad que no es ajena a muchos hogares ecuatorianos, los productores tengan que resignarse a recibir los valores que fijan los fabricantes bajo el argumento de que existe sobreproducción.

El Gobierno Nacional le debe muchas respuestas al sector, en todos estos años debieron pensar en implementar un fuerte sistema de empresas de economía mixta que abastezca adecuadamente a la población ecuatoriana garantizando así la seguridad alimentaria y de ser cierto el excedente, este pueda ser exportado.


lunes, 22 de febrero de 2016

ALCANTARILLADO DE LATACUNGA

Por: Francisco Ulloa Enríquez

He leído con detenimiento el resumen ejecutivo de 124 páginas de los Estudios del Plan Maestro de Alcantarillado de la ciudad de Latacunga, en el se señala que este trabajo efectuado por ACOTECNIC … se enmarca en la evaluación y diagnóstico del sistema existente comprendido por 212 km de redes de alcantarillado y la definición y valoración de las obras necesarias para el estudio de alternativas y diseño final de las redes de recolección del alcantarillado sanitario y pluvial (294.26 km de tubería en diámetros que varían entre los 315 y los 1800 mm),interceptores marginales de los ríos que atraviesan la ciudad (58.26 km) y la planta de tratamiento de aguas servidas (caudal de 270 l/s)”.

En el diagnóstico efectuado por el grupo consultor en el ámbito de la salud pública afirman que: …es grave la incidencia de enfermedades de origen hídrico por la carencia de adecuados servicios de agua potable, alcantarillado, disposición de excretas, carencia de recolección de basura y disposición final inadecuada de ella, complementada por serios problemas de contaminación ambiental, entre ellos, oferta y manipuleo de alimentos, ruido, contaminación de aire y cursos de agua con procesos de deterioro inadecuados para consumo humano”.

Además se señala que el servicio de alcantarillado que posee la ciudad de Latacunga: “se ha construido conforme el crecimiento paulatino de la ciudad, y de requerimientos puntuales de barrios, ciudadelas y urbanizaciones, los cuales han sido atendidos sin considerar una planificación o una conceptualización global, es así que se cuenta con un gran número de descargas puntuales sobre todo hacia la quebradas, ríos y otros accidentes geográficos que puedan evacuar estas aguas.
El desorden en la planificación de la infraestructura sanitaria ha conducido a contar con una red de alcantarillado que no se la puede definir como sanitaria ni como combinada, ya que su construcción no obedece a parámetros de diseño adecuados lo que conlleva a que en pocos años estas estructuras no sean capaces de conducir las aguas lluvias y servidas que se generan en las áreas de influencia de su implantación”.

El estudio justifica la propuesta de un nuevo sistema de alcantarillado tomando como base la máxima utilización del sistema existente. Se sugiere como alternativa idónea la construcción de un Sistema de alcantarillado combinado (aguas servidas y pluviales) con una proyección al año 2035 de atención a 128.273 pobladores.

El Presupuesto referencial del proyecto es de 71’620.380,297; desglosado de la siguiente manera:
-       Red de interceptores: 11’091.018,06
-       Red de colectores: 57’884.923,78
-       Tratamientos puntuales especiales: 298.775,81
-       Planta de tratamiento de aguas servidas: 2’345.662,64

Este proyecto como está concebido nos deja serias preocupaciones, la primera tiene que ver con la vulnerabilidad de las estructuras a construirse, ya que pese  a que de manera muy escueta se identifican amenazas sísmicas, volcánicas, por inestabilidad de laderas y por erosión, nada se menciona de la prohibición expresa de efectuar inversiones en zonas de alto riesgo por posibles desastres naturales, el proyecto propuesto plantea utilizar las márgenes  de los ríos Cutuchi, Pumacunchi, Alaquez, Yanayacu, Cunuyacu, Pailaguayco, Illuchi; las quebradas Pitigua, Nintinacazo, y San Lizardo. Este sistema de drenaje concluye en Salache donde se propone construir la Planta de Tratamiento junto al río Cutuchi.

La segunda preocupación es de carácter económico, por una parte está el financiamiento para la construcción de la obra, que pese al ofrecimiento del Gobierno Central aún estaría por ver si este se concreta, tomando en cuenta el enorme déficit económico del presupuesto nacional, a esta inquietud se suma la nula opción crediticia del Municipio de Latacunga.  La otra inquietud económica es que el proyecto para la recuperación de los gastos de inversión, se plantea la aplicación de una contribución especial de mejoras anuales que corresponde a un valor de US. 277,66 por año, durante 25 años”. (pag. 61, del documento motivo de análisis).

Al respecto vale señalar que en el período 2006-2009 los ingresos por servicios de alcantarillado fueron de 105.872,11; mientras que los egresos llegaron a 1’052.172,38, estableciéndose un déficit de 946.300,27 (89,94 %). Frente a esta realidad la nueva propuesta establece que los costos estimados para un mes de operación mensual de la planta (personal, insumos) sería de 42.000 USD, esto lleva a una nueva estructura tarifaría que sumado a la contribución especial por mejoras significaría un fuerte egreso a cada dueño de un predio en la ciudad.

Finalmente quiero señalar que una obra tan necesaria como es el nuevo alcantarillado de Latacunga, debe ser de alta prioridad para los administradores locales y una adecuada información a los ciudadanos la garantía para tener éxito. Una obra de esta envergadura no puede estar supeditada a altos riesgos tanto naturales como financieros.